Karolina Gilas

La voluntad propia

La voluntad propia

[ad_1] <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Cuando existe una deliberación genuina entre poderes verdaderamente independientes es más probable que surjan políticas equilibradas y más efectivas. Este proceso de debate y contrapeso ayuda a prevenir errores y excesos.<br /></div> <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"> <img src="https://www.proceso.com.mx/u/fotografias/m/2024/9/4/f300x190-206609_214769_3635.jpeg" /></div> [ad_2] Source link
Read More
Una mujer en la Presidencia (II)

Una mujer en la Presidencia (II)

[ad_1] Numerosas investigaciones evidencian cómo las mujeres vivimos en el mundo creado por los hombres y para los hombres. Hace algunos años el célebre libro de Caroline Criado Perez, Invisible Women: Data Bias in a World Designed for Men, nos proveyó de múltiples ejemplos: desde los chalecos antibalas, creados para proteger a los cuerpos de los varones que no se ajustan de manera adecuada a la anatomía femenina, pasando por los medicamentos diseñados y probados en los cuerpos masculinos, que no son igualmente efectivos o generan reacciones adversas en las mujeres, hasta los diseños arquitectónicos de nuestros edificios y ciudades.…
Read More
Una mujer en la Presidencia (I)

Una mujer en la Presidencia (I)

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).–  La inminente llegada de la primera presidenta de México es un acontecimiento histórico que despierta muchas esperanzas y expectativas. Se cree que una mujer en el poder impulsará una transformación política, traerá una nueva visión y construirá una sociedad más igualitaria. Se espera que inspire a más mujeres a participar en política, que priorice temas relevantes para ellas y que aporte un liderazgo más colaborativo y empático, transformando las percepciones públicas sobre los roles y capacidades de género. Estas expectativas suponen una gran presión. Se da por hecho que la primera presidenta debe demostrar una…
Read More
Voto retrospectivo

Voto retrospectivo

[ad_1] La decisión de por quién votar es un proceso complejo influenciado por múltiples factores. Sin embargo, la valoración del desempeño del gobierno actual destaca como uno de los elementos más determinantes. Esto se conoce como “voto retrospectivo”: las personas basan su elección no tanto en un análisis prospectivo y racional de las propuestas, sino en su percepción sobre la gestión del partido en el poder. En otras palabras, el voto opera en buena medida como un premio o castigo para el partido en el gobierno. Si la ciudadanía considera que el gobierno ha sido eficaz y ha mejorado sus…
Read More
De derechas e izquierdas

De derechas e izquierdas

[ad_1] México cuenta hoy con un gobierno que se autodenomina de izquierdas y que plantea una narrativa electoral en la clave del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha, entre los progresistas y los conservadores, los honestos y los corruptos, aquellos que transforman y aquellos que son reaccionarios. ¿Es realmente así? ¿Qué significa hoy ser de izquierda o ser de derecha? Históricamente la división del espectro político entre la derecha e izquierda se basaba en las posiciones económicas y de justicia social de los partidos o personas que los sostenían. Noticias RelacionadasLa izquierda pugnaba entonces por una distribución justa de los…
Read More
Contaminación electoral

Contaminación electoral

[ad_1] A medida que avanzan las campañas electorales aumenta el desorden de los anuncios que inundan nuestras calles, parques y plazas públicas. Nuestras ciudades se han transformado nuevamente en un espectáculo estridente de propaganda electoral. A dondequiera que mires, las calles están llenas de innumerables exhibiciones, cada una compitiendo por la atención de los posibles votantes. Cada ciclo electoral, los partidos políticos y las candidaturas inundan nuestras ciudades con esas exhibiciones masivas. Sus caras, sus lemas, sus logos, se asoman en cada poste, puente, árbol. Encimados, rotos, chuecos, de cabeza. Nuestras ciudades están tapizadas por una cacofonía de colores y…
Read More
Nadie ganó, perdimos todos

Nadie ganó, perdimos todos

[ad_1] Algunos debates presidenciales pueden cambiar el futuro resultado electoral. Con la participación de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, el primer debate presidencial, celebrado el pasado 7 de abril, iba a ser una oportunidad para que las y los votantes evaluaran directamente las propuestas y capacidades de liderazgo de quienes buscan la presidencia. Sin embargo, no fue así: un debate aburrido, entrecortado, en el que las tres personas dieron poco de sí, difícilmente podrá influir en la decisión de los votantes. Contrario a lo que se llega a pensar, los debates no son meras formalidades, sino eventos…
Read More
Con las cuotas no basta… y con la paridad tampoco

Con las cuotas no basta… y con la paridad tampoco

[ad_1] Hace diez años tuve la oportunidad de escribir un cuaderno de divulgación auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se trataba de un ejercicio reflexivo y explicativo sobre las cuotas de género, mecanismos que en aquel momento acababan de permitir que la presencia de las mujeres en las dos cámaras del Congreso federal alcanzara 37% (estuvimos todavía en la época previa a la adopción de la paridad). La efectividad de las cuotas parecía ser más que evidente y quienes sosteníamos un compromiso con la igualdad de género celebrábamos sus resultados, reconociendo cómo la sincronía entre…
Read More
¿Cuál es su democracia?

¿Cuál es su democracia?

[ad_1] Hace algunas semanas, después de la marcha en defensa de la democracia organizada por la sociedad civil el 18 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador preguntó, retóricamente, "¿Cuál es su democracia?". Esta pregunta presidencial no sólo cuestiona las posturas ideológicas e intereses políticos de los participantes de la multitudinaria manifestación, sino que invita a un análisis más amplio y crítico del propio concepto de democracia. Las críticas dirigidas a la marcha de la sociedad civil, que ostensiblemente se oponía a diversas propuestas de políticas públicas del presidente, subrayan la tensión entre las distintas interpretaciones de la democracia…
Read More
Tres lecciones para defender la democracia

Tres lecciones para defender la democracia

[ad_1] En 2023 la balanza política global se ha inclinado de manera alarmante hacia el autoritarismo, superando en número a las democracias por primera vez en más de dos décadas. El Informe de Democracia 2024, de Varieties of Democracy (V-Dem), destaca una alarmante regresión: los avances democráticos, cultivados meticulosamente a lo largo de 35 años, se han evaporado, dejando la democracia global en un estado similar al de 1986. Sólo 29% de la población mundial disfruta de los beneficios de vivir en democracias, mientras que un 43% reside en naciones en transición hacia formas de autoritarismo. Este deterioro democrático, evidenciado…
Read More