Javier Sicilia

¿Narcocultura?

¿Narcocultura?

[ad_1] La cultura tiene que ver con el cuidado. Su origen es agrícola. Viene de “cultivo”, de llevar lo agrario a su más pleno desarrollo. Cicerón en las Diputaciones tusculanas usó el término como un análogo de la perfección del alma filosófica, uno de los ideales más altos de lo humano, vinculado con la educación. Desde entonces el término se volvió cada vez más complejo, pero no perdió su carácter de cuidado y mejora. La cultura es, así, la expresión de lo mejor de un ser y de un mundo, una manera de escapar de la barbarie original y humanizarnos. Por desgracia,…
Read More
Ideología y violencia

Ideología y violencia

[ad_1] El pasado 11 de marzo, las y el candidato a la Presidencia de la República comparecieron en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) para posicionarse ante la agenda más importante del país: la paz. No es la primera vez en los últimos tres sexenios que un ejercicio semejante se realiza. Se llevó a cabo en 2012, mediado por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), con los candidatos de entonces en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Lo que concluyó con la promulgación, por parte de Peña Nieto, de la Ley General de Víctimas y la creación de…
Read More
Poder

Poder

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El poder siempre ha tenido buena prensa. Se mira como virtud. No lo es. Su sentido es el dominio, la posibilidad de imponerse sobre otro. Elias Canetti, un hombre que dedicó su vida a pensarlo, atribuye su prestigio a la sensación de invulnerabilidad y grandeza que provoca superar a otro. Su rostro más arcaico es el héroe, a quien se admira por la suma de instantes en que se ha levantado victorioso en un combate. Cuantos más triunfos cosecha mayor es su prestigio, al grado de comparársele y hacérsele sentir como con una especie de dios…
Read More
La metáfora del fentanilo

La metáfora del fentanilo

[ad_1] El cristianismo, que moldeó el rostro de Occidente, le dio a la existencia humana un fin último: la vida eterna, que, san Pablo describió, en su primera carta a los corintios, en forma de un “cuerpo glorioso”, es decir, inmortal y carente de sufrimientos: un cuerpo feliz. Nuestra sociedad no ha modificado ese fin. Sólo que ya no lo busca en una realidad transhistórica, que depende de los méritos que hayamos hecho en este mundo y de la justicia de Dios. Lo busca aquí, mediante procedimientos técnicos que ofertan las industrias de la era tecnológica.Noticias RelacionadasAunque aún se está…
Read More
La amebiasis lingüística

La amebiasis lingüística

[ad_1] Una de las condiciones de lo humano, quizá la que lo define, es la palabra. Somos, decía Aristóteles, seres dotados de ella. Sin las palabras, el mundo carecería de sentido. Son ellas las que lo sacan de las tinieblas y expresan su inmensa complejidad. Tal vez, por ello, el Génesis dice que Dios creó el mundo con la palabra. Hay, sin embargo, momentos en que las palabras enferman y se corrompen. Cuando eso sucede, lo humano entra en crisis y las sociedades, decía Octavio Paz, “se pierden y se prostituyen”.Noticias RelacionadasLa era tecnológica atraviesa por un momento de esa…
Read More
Odio y tecnología

Odio y tecnología

[ad_1] Para Luis Xavier López Farjeat Sergio Aguayo coordina un proyecto en el Colegio de México sobre el odio en las redes sociales. Su artículo, “La insultadera” (Reforma, 31 de enero), alude a ello. El tema no es banal. Sobre todo, en estos tiempos de violencia extrema, injurias y polarización. Noticias RelacionadasUno de sus hallazgos es que el odio, al menos en las redes sociales, es en su mayor parte fabricado mediante bots (cuentas falsas) que provienen de mercenarios que no aborrecen a quien agreden, pero, a fuerza de promoverlo, lo despiertan en otros, confirmando la penetrante frase del libro de los proverbios:…
Read More
Deseo y realidad

Deseo y realidad

[ad_1] Como cada fin de año, una frase acompañó la segunda mitad de diciembre: el deseo de paz. Los abrazos, los brindis, los festejos, las cenas alrededor de los Nacimientos y los árboles de Navidad fueron, como cada cierre de año, sus símbolos. Desear la paz es hermoso: un movimiento afectivo –dice el diccionario de la RAE– hacia algo que se apetece” y es bueno; un anhelo y, por lo tanto una carencia. El verbo anhelar lo expresa en su etimología: “Respirar con dificultad”. Sólo se desea lo que no se tiene, lo que nos permitiría respirar libremente. Entre el…
Read More
Samuel y lo monstruoso

Samuel y lo monstruoso

[ad_1]   Ciudad de México (Proceso).-- Más allá del debate político que el acenso y la caída de Samuel García en busca de la Presidencia ha suscitado, hay en él y en Mariana Rodríguez, su pareja y su demiurgo, algo monstruoso. No sólo la capacidad de las redes sociales y el uso de los algoritmos para trastocar la realidad y crear consensos, sino también lo que, quizá, será la vida política para las subsecuentes generaciones.Noticias RelacionadasEl mundo de los sistemas, al que día con día nos enchufamos más a través de computadoras y celulares, ha ido creando nuevas percepciones sobre…
Read More
La tortura

La tortura

[ad_1] En 1966 Jean Améry publicó un libro sobrecogedor, Más allá de la culpa y la expiación. Su capítulo central, “La tortura”, habla de esa experiencia que padeció en la fortaleza de Breendonk, Bélgica, en 1943, antes de ser deportado a Auschwitz. No conozco otro testimonio y otra reflexión de esa profundidad que Ejercicios de supervivencia, de Jorge Semprún, publicado en 2012, después de la muerte de su autor. La tortura pertenece a la violencia más extrema y gratuita. No es del orden de la “banalidad del mal”, donde, como lo mostraron Arendt y Anders, median dispositivos industriales y burocráticos,…
Read More