Computación

Computación: ¿Quiere ser mejor programador? haga un blog

Computación: ¿Quiere ser mejor programador? haga un blog

[ad_1] <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Mi regla es simple: "si lo programo es que lo voy a usar". Si escribo código para después usar un producto comercial o que puede hallarse en la red, ¿para qué lo programo? Es perder el tiempo.<br /></div> <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"> <img src="https://www.proceso.com.mx/u/fotografias/m/2023/2/16/f300x190-169241_177401_8470.jpeg" /></div> [ad_2] Source link
Read More
Computación: ¿Qué pasó realmente en Tunguska?

Computación: ¿Qué pasó realmente en Tunguska?

[ad_1] <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Se supone que fue un meteorito el causante de este evento, único en la historia moderna del planeta, aunque no está muy claro lo que ocurrió, pues no se encontró nunca cráter alguno del impacto.<br /></div> <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"> <img src="https://www.proceso.com.mx/u/fotografias/m/2024/12/2/f300x190-212490_220650_5050.jpg" /></div> [ad_2] Source link
Read More
Computación: ¿Deshonestidad académica?

Computación: ¿Deshonestidad académica?

[ad_1] <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">El antecedente directo de Pary era Eliza, un programa escrito por Joseph Weizenbaum, que simulaba ser un terapista rogeriano, el cual ayudaba a los “pacientes” mediante preguntas con las que –eventualmente– el propio paciente podía saber cómo mejorar su condición.  <br /></div> <div xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"> <img src="https://www.proceso.com.mx/u/fotografias/m/2024/8/13/f300x190-205267_213427_5050.jpg" /></div> [ad_2] Source link
Read More
Computación: La verdad del fallo informático de Microsoft

Computación: La verdad del fallo informático de Microsoft

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La empresa que fundara Bill Gates, Microsoft, ha dominado el mercado de los sistemas operativos desde hace muchos años. Por ejemplo, Apple tiene apenas el 16% del mercado en este rubro y Linux no alcanza más del 3%. Todo lo demás es Windows. Y esto no es poca cosa. Hoy en día hay unos mil cuatrocientos millones de usuarios de Windows en el mundo. Pues bien, considerando esto, la relevancia de un error en el sistema operativo Windows puede ser noticia mundial y esto ocurrió la semana pasada cuando aparecieron las "pantallas azules de la muerte",…
Read More
Computación: La naturaleza humana

Computación: La naturaleza humana

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Se dice que el ser humano es la creación más extraordinaria y desde luego, los seres humanos nos vanagloriamos de los éxitos logrados a través de los siglos. Hemos hecho avances fundamentales en la medicina, en la ciencia, física, química, biología, etcétera. Hemos construido enormes máquinas e incluso ya exploramos el espacio exterior. Hemos llegado a Marte, Saturno, Júpiter, Neptuno y Plutón, entre otros planetas, tenemos dos naves que se están proyectando al espacio interestelar y ya están a unas 20 horas (si viajasen a la velocidad de la luz), es decir a unos 24 mil…
Read More
Computación: El injusto mundo

Computación: El injusto mundo

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Dennis MacAlistair Ritchie (que usaba en algunos foros de discusión el sobrenombre “dmr”), nació en 9 de septiembre de 1941 y murió el 12 de octubre del 2011. Fue uno de los científicos más notables en la ciencia de la computación. Desarrolló C y tuvo una gran influencia en otros lenguajes de programación, así como en la parte de sistemas operativos, tales como Multics y Unix. Recibió el premio Turing en 1983 (algo así como el Nobel de la computación), y también fue galardonado con la Medalla Nacional de Tecnología en 1998. Ritchie se retiró en…
Read More
Computación: Tal vez ni Dios es todopoderoso

Computación: Tal vez ni Dios es todopoderoso

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).-Discutir acerca de la existencia de Dios es muchas veces inútil pues eventualmente se convertirá en una discusión de sordos. Mucha gente cree en un dios (no nos preocupemos por el momento a qué dios o religión se refiere) y todo se reduce a un acto de fe. Sin embargo, hay quien quiere anteponer “pruebas científicas” para validar la existencia de un dios. Y para ello en ocasiones apelan, por ejemplo, a la creación del ojo humano, asunto tan complejo que no puede siquiera suponerse que esto es parte de una evolución natural. Este tipo de…
Read More
Computación: Auto referencia, recursión y vida artificial (Parte II)

Computación: Auto referencia, recursión y vida artificial (Parte II)

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).– Cuando somos niños nos enseñan que lo definido no puede estar en la definición. Por ejemplo, si la maestra en turno nos pide que definamos una mesa, no podemos decir: “una mesa es una mesa”, porque precisamente, usamos lo definido en la definición. Probablemente cualquier maestro de primaria se molestaría si mencionásemos el aforismo de Gertrude Stein: “Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa” (https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_es_una_rosa_es_una_rosa_es_una_rosa). Y es que aquí lo definido puede estar en la definición. Por ejemplo, en matemáticas tenemos las funciones recursivas. Una de ellas define, por ejemplo el factorial…
Read More
Computación: Auto referencia, recursión y vida artificial (Parte I)

Computación: Auto referencia, recursión y vida artificial (Parte I)

[ad_1] CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).-Si uno revisa el índice temático del Manual del Lenguaje Pascal, de la empresa Borland, lo que es un ciclo recursivo dice así: “Ciclo recursivo: Véase ciclo recursivo”. Pero más allá de la puntada, el tema de la auto referencia y recursión tiene mucho que ver con los elementos propios de la vida, entre muchos otros dominios. Un elemento que parece condición imprescindible para la existencia de vida es la auto replicación de los organismos, lo que viene a ser en términos formales lo que llamamos auto referencia. Los organismos vivos, por ejemplo, poseen en su…
Read More