[ad_1]
El Ministerio de Igualdad ha criticado que la Selección Española de Futbol recibiera un premio por ganar el Mundial Femenino de casi 106 millones de euros, lo que supone “cuatro veces menos” a lo percibido por sus homólogos hombres un año antes en el Mundial Qatar 2022, en el que se entregó un premio de más de 423 millones de euros.
El @InstMujeres presenta un interesantísimo estudio: “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”. Con @_davidmoscoso y María Martín Rodríguez, expertas en género y deporte. Presenta @SandraRiquelme_
👏🏾👏🏾👏🏾👏🏾👏🏾👏🏾👏🏾💜 pic.twitter.com/TppBfS0Yfh— Mª Victoria Rosell Aguilar (@VickyRosell) October 3, 2023
Así lo refleja el informe ‘Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva‘ presentado este martes por el Instituto de las Mujeres, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad.
El estudio señala que el salario del convenio del futbol femenino es 16 mil euros, aunque recientemente las futbolistas han mantenido una huelga para subirlo a 21 mil euros, mientras que el convenio del futbol masculino es 200 mil euros.
“El futbol también recibe ayudas públicas, pero la aplicación de estos recursos no es equitativa entre hombres y mujeres“, ha advertido en la presentación David Moscoso, doctor en sociología.
El informe, elaborado a partir de una treintena de entrevistas a deportistas de varias generaciones de distintos deportes, entre otras, mujeres medallistas olímpicas o campeonas del mundo, tiene el objetivo de comprender y explicar la situación de las mujeres deportistas que están en toda la élite del deporte femenino español.
⭐️ ¡26 ᴅᴇ sᴇᴘᴛɪᴇᴍʙʀᴇ ᴅᴇ 2023!
😍 El día que la Selección volvió a batir un récord de asistencia y entregó el trofeo de 𝗖𝗔𝗠𝗣𝗘𝗢𝗡𝗔𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗠𝗨𝗡𝗗𝗢 a la afición.
🤗 ¡Gracias, Córdoba!#JugarLucharYGanar I #UWNL pic.twitter.com/iKDUzloTXY
— Selección Española Femenina de Fútbol (@SEFutbolFem) September 27, 2023
Así, revela que la desigualdad de género “trasciende al ámbito del deporte” y alerta de la “la masculinización, el androcentirismo y la cultura patriarcal de las estructuras deportivas”, ya que, según ha asegurado Moscoso, “hay muy pocas mujeres en las estructuras deportivas”. “El deporte femenino está en el último lugar de la estructura oficial del deporte”.
También destaca que hay “discriminación y agravios” en el reparto de los recursos del deporte y que las dietas son diferentes, ya que las mujeres deportistas “reciben una dieta menor, van a hoteles de 2 estrellas mientras que ellos van a hoteles de 4 estrellas, y las concentraciones son muy distintas ya que las mujeres llegan el mismo día que compiten mientras que los hombres llegan una semana antes”.
En cuanto a los premios y recompensas que reciben las deportistas mujeres y los hombres, un testimonio recogido en el estudio afirma que en ciclismo, por ejemplo, “había veces que se entregaban los premios y todavía las mujeres no habían acabado”.
A veces es un consolador, un robot de cocina, un set de manicura, un vibrador; a ellos, en cambio, premio en metálico. Esto ocurre en el deporte en los últimos meses y en los últimos años.
🗨️ “@Jennihermoso, no estás sola. A todas las mujeres que en el ámbito del deporte han sufrido situaciones de violencia machista, no estáis solas. El 016 ofrece asesoramiento jurídico y atención psicológica ante cualquier caso de violencia sexual, leve o grave”
📹 @Pam_Angela_ pic.twitter.com/EfnQZIhluN
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) October 3, 2023
Por otro lado, el informe recoge que la menstruación puede tener efecto en el estado del rendimiento y alerta de que en el mundo del deporte “hay un desconocimiento total al respecto”. Así, precisa que “algunos entrenadores preguntan a las deportistas que tienen la regla si están malitas”.
Respecto a la maternidad y la crianza de las deportistas, el estudio visibiliza que en España hay “un problema porque no hay nada regulado sobre el embarazo y la maternidad salvo el convenio colectivo del futbol femenino”.
Hay una presión para que no seas madre, es un handicap.
Asimismo, las deportistas dicen que hay situaciones de agresiones sexuales y agresiones verbales, “como mandar mensajes erróneos la noche de antes de una competición o de unos Juegos Olímpicos”.
Entre sus conclusiones, el informe recalca que el origen de la discriminación “es la inexistencia de convenios laborales” y que sin convenio en el deporte femenino “significa vivir en la precariedad” y “someterse a aberraciones tales como las cláusulas antiembarazo, la falta de equiparación salarial u otros muchos derechos entre hombres y mujeres deportistas”.
El estudio recoge un decálogo de propuestas para acabar con la desigualdad de género en el deporte. Así, apuesta por la transversalidad y coordinación de la acción pública; mejorar el compromiso político con la igualdad; deporte seguro libre de violencia; buen gobierno más igualitario, inclusivo y democrático; el reparto más equitativo de los recursos; la profesionalización de las deportistas; incorporar al deporte las diferentes condiciones de vida de las deportistas, eliminando, por ejemplo, las claúsulas anti-embarazo.
También aboga por llevar a cabo un entrenamiento basado en el conocimiento de sus diferencias; y mejorar el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en el deporte de alta competición para generar referentes y promover el patrocinio.
Por último, recuerda que la hoja de ruta de la Comisión Europea para mejorar la igualdad de género en el deporte recomienda incorporar transversalmente la perspectiva de género, la interseccionalidad, la financiación, la educación, la comunicación y la evaluación.
Durante su intervención, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez ‘Pam’, ha afirmado que la desigualdad en el deporte “es una realidad objetiva, no una opinión” y ha puesto en valor el movimiento ‘#SeAcabó’ impulsado por la Selección Española de Futbol para acabar con los abusos en el deporte.
Hemos pasado del a mí también me ha pasado a poder decir se acabó. Queremos que las cosas cambien, ya no basta con decir que las cosas están mal, sino que queremos que las cosas sean de otra manera.
Asimismo, ‘Pam’ ha lamentado que sea habitual ver a las mujeres futbolistas “casi como una especie de categoría diferente a ser una mujer”. “De repente parece que hasta te desdibujas y dejas de ser un sujeto con nombres y apellidos”, ha apuntado.
Sin embargo, ha criticado que el hecho de que una mujer que sea futbolista de élite tenga una familia “no solamente no es lo que se enseña sino que es un problema porque no va a poderlo conciliar con las exigencias que tiene el deporte de élite”. “La maternidad nos sigue expulsando de todos los ámbitos”, ha recalcado.
Este lugar de poder que tienen estas mujeres, que son las campeonas del mundo y que se pueden permitir decirle a todo el planeta hemos ganado pero necesitamos que las cosas cambien nos da lecciones poderosísimas.
En este punto, ‘Pam’ ha denunciado que cuando una mujer señala un caso de violencia, de desigualdad, va a “recibir presiones por parte de quien está ejerciendo esta violencia”, por lo que ha incidido en la importancia de “poder señalar las presiones” y ha defendido que “hay que mantenerse firmes por las que vienen”.
(Con información de Europa Press)
[ad_2]
Source link