[ad_1]
Hace unos días se dio a conocer la Encuesta 2024 sobre Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ con resultados tan reveladores como preocupantes, ya que se confirma la situación crítica de las juventudes diversas en nuestro país al reportar que más del 57% de entre 13 y 17 años consideraron seriamente el suicidio el año pasado, mientras que el 38 % intentó suicidarse. Por su parte, el grupo de edad de 18 a 24 años, el panorama es igualmente alarmante, con un 46% que consideró el suicidio y un 26% que lo intentó.
La encuesta realizada por The Trevor Project, organización líder en intervención en crisis y prevención del suicidio, consideró experiencias de más de 10 mil personas jóvenes LGBTQ+ de México con edades entre 13 y 24 años.
De acuerdo con el sondeo, la discriminación y el rechazo son factores que vulneran su salud mental, pues casi la mitad reportaron haber sido discriminadas por su identidad de género durante el año pasado.
“Si bien la investigación sobre este tema es muy limitada en América Latina, este estudio refuerza que el suicidio entre personas jóvenes LGBTQ+ es una crisis de salud pública a nivel mundial. Las tasas de riesgo de suicidio entre este grupo son alarmantes, en particular entre quienes tienen múltiples identidades marginalizadas. Los datos subrayan la necesidad inmediata de esfuerzos de prevención sistemáticos y específicos en todo el país. Instamos a lxs profesionales de la salud mental, legisladorxs, educadorxs y otras personas adultas que trabajan con juventudes a abordar cualquier intervención desde una perspectiva interseccional para ayudar a las juventudes LGBTQ+ en México a llevar la vida feliz y saludable que merecen”, dijo Ronita Nath, vicepresidenta de Investigación de The Trevor Project en Estados Unidos.
En México, la sociedad se enfrenta a un contexto donde escasean los espacios seguros y según la encuesta, menos del 22 % de las juventudes consultadas expresó tener acceso a un hogar afirmativo, y solo el 34 % sintió una completa aceptación por parte de su familia. Además, entre quienes tuvieron un intento de suicidio el año pasado, el 77 % expresó que la motivación estaba relacionada con su situación familiar, y el 60 % con el ambiente escolar.
El pasado 1 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día de la Cero Discriminación y el Día Mundial de Concientización de la Autolesión, se dio a conocer que las autolesiones y discriminación generan severo impacto a la salud mental de las juventudes LGBTQ+ en México, ya que, más de la mitad (55%) reportó haberse sentido discriminada ya sea por su orientación sexual o identidad de género, en tanto que 59% de ellxs vivieron estos actos en su hogar o con su familia.
Precisamente sobre el entorno de autolesiones, en México, el 75% de las juventudes LGBTQ+ han realizado y en 80% de los casos en más de una ocasión.
Para Erika Barrera, directora de los servicios de intervención en crisis de The Trevor Project en México, “uno de los principales problemas sobre las autolesiones en las juventudes LGBTQ+ es que se llevan a cabo para poner en pausa el dolor emocional en el que se encuentran; sin embargo, esta práctica puede salirse de control y poner en riesgo su vida. Adicionalmente, esta práctica reduce la capacidad adquirida del miedo a morir, que es uno de los estados mentales que pueden llevar a un intento de suicidio”.
Al cuestionar a lxs participantes de la encuesta por el resultado deseado al momento de autolesionarse, más de la mitad, es decir 61%, respondió que el objetivo era dejar de sentirse mal, seguido de un 60% que buscó sentirse mejor o tranquilizarse y 51% dijo que quería castigarse.
Consulta el estudio completo, aquí.
[ad_2]
Source link