Huracán Otis | Que sí y que no llevar a los centros de acopio

Huracán Otis | Que sí y que no llevar a los centros de acopio

[ad_1]

La devastación que dejó el huracán Otis en su pasó por Acapulco y la costa de Guerrero, llevó a la sociedad civil y autoridades a organizar centros de acopios en diferentes partes de la república con la intención de recuperar víveres para la personas afectadas.

Sin embargo, las autoridades y los organizadores de los centros de acopio han compartido listas muy especificas de que SÍ y que NO donar.

Aquí te compartimos algunas de las cosas que puedes llevar para ayudar a los damnificados y que cosas debes evitar.

Foto: Cuartoscuro

-Artículos usados y dañados en mal estado: Los artículos deben estar en buenas condiciones para que puedan ser útiles a quienes los necesitan.

-Ropa interior usada: La ropa interior usada no se suele aceptar en donaciones debido a razones de higiene.

-Artículos vencidos: No debes donar alimentos, medicamentos ni productos de higiene personal vencidos, ya que pueden ser peligrosos para su consumo.

-Objetos peligrosos: Evita donar productos químicos tóxicos, materiales inflamables o cualquier cosa que pueda representar un riesgo para la seguridad de lo damnificados o para el equipo voluntario que los entrega.

-Artículos personales abiertos o usados: Cosas como cepillos de dientes usados, productos de cuidado personal abiertos, o medicamentos recetados no utilizados no suelen ser aceptados.

-Artículos ilegales: No debes donar artículos que sean ilegales o de procedencia dudosa.

-Muebles grandes: Los centros de acopio suelen estar diseñados para recibir artículos pequeños y no tienen la capacidad de almacenar muebles grandes.

-Basura: No uses los centros de acopio como lugares para deshacerte de basura. Las donaciones deben ser útiles y en buenas condiciones.

-Juguetes rotos: Si bien los juguetes usados pueden ser aceptados, los que están rotos o dañados no suelen ser útiles.

-Antibióticos: Aunque algunos medicamentos son bien recibidos, medicamentos restringidos que necesiten receta médica no se recomiendan pues un médico profesional es quien debe indicarlos.

Foto: Cuartoscuro

-Agua embotellada: El agua es esencial en situaciones de emergencia, así que las botellas de agua son muy apreciadas.

-Alimentos no perecederos: Dona alimentos enlatados, alimentos secos como arroz, pasta, legumbres enlatadas y alimentos envasados al vacío.

-Artículos de higiene personal: Incluye productos como pasta de dientes, cepillos de dientes, jabón, toallas sanitarias, pañales, toallas de papel y papel higiénico.

-Ropa: Ropa nueva o en buen estado, especialmente ropa de abrigo y prendas adecuadas para la temporada.

-Ropa de cama: Mantas, sábanas y almohadas.

-Artículos de primeros auxilios: Kits de primeros auxilios, medicamentos de venta libre y suministros médicos básicos.

-Linternas y pilas: Estos son útiles en situaciones de corte de energía.

-Suministros para bebés: Leche en polvo, biberones, pañales y ropa para bebés.

-Productos de limpieza: Toallitas húmedas, detergentes, escobas y productos de limpieza general.

-Herramientas y suministros de construcción: Palas, martillos, clavos y otros suministros que pueden ser útiles en la reconstrucción de viviendas dañadas.

-Artículos de uso personal: Como cepillos de cabello, productos de aseo personal, y calcetines.

-Baterías y radios a pilas: Para mantenerse informado sobre la situación y las actualizaciones de emergencia.

Antes de donar, es aconsejable ponerse en contacto con la organización que gestiona el centro de acopio o con las autoridades locales para conocer las necesidades específicas y las instrucciones de donación.

Además, ten en cuenta que en situaciones de emergencia, la coordinación de donaciones y la logística pueden ser diferentes a lo habitual, por lo que es fundamental seguir las pautas proporcionadas por las autoridades locales y las organizaciones de ayuda.

[ad_2]

Source link