Había una vez…

Había una vez…

[ad_1]

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Pedro Ángel Palou (1966) es un novelista, cuentista, ensayista y articulista mexicano. Forma parte de la llamada generación del “crack”, al lado de Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, Eloy Urroz y Vicente Herrasti. Además ha sido académico, investigador y rector de la Universidad de las Américas.

En su vasta producción narrativa tiene cerca de treinta novelas, entre las cuales destacan “Memorias de los días” (1995), “Paraíso clausurado” (2000), “Con la muerte en los puños” (2003), la trilogía histórica “Zapata” (2006), “Morelos” (2007) y “Cuauhtémoc: la defensa del Quinto Sol” (2008). Así cómo “Pobre Patria mía. La novela de Porfirio Díaz” (2010) y “Tierra roja. La novela de Lázaro Cárdenas” (2016). Ahora da a conocer “México. La novela” (Ed. Espasa. Col Narrativa; México 2023, 568 pp.).

El personaje central de la ficción es la Ciudad de México, y abarca de 1526 a 1985. La exposición de los sucesos se hace a través de cuatro familias: Los Cuatle, de ascendencia indígena, que conservan su apellido náhuatl y son el eje narrativo de la historia: los Santoveña,  españoles mineros que se establecen en el país; los Landero, que representan a los comerciantes, y por último los Sefamí, migrantes de origen sefaradita.

En algunas partes del relato estas familias se vinculan, y en otras los sucesos que experimentan se reseñan de manera individual. Así viven los grandes desastres y momentos significativos, como la destrucción de Tenochtitlán, la construcción de la Ciudad de México, las inundaciones y los temblores. También la devastación de la cultura prehispánica, la pérdida del lenguaje, los problemas étnicos, la independencia, los cambios en las formas de gobierno, la presencia de un emperador nacional, y posteriormente de uno extranjero, las rebeliones conservadoras y liberales, la época de la reforma, las intervenciones extranjeras, la dictadura porfirista, la Revolución mexicana y el inicio de una vida institucional.

Palou ha escrito una historia novelada, y para ello consultó archivos, bibliotecas públicas y privadas, crónicas, anales, periódicos, mapas, memorias, tesis universitarias… Asimismo leyó libros de historia, ensayos, artículos, novelas, relatos, cuentos, diarios. Y se entrevistó con eruditos, historiadores, escritores y amigos. Todo este trabajo, con la intención de producir “un nuevo documento sobre nuestro pasado”.

La novela de Palou presenta una relación de la ciudad que aborda sus destrucciones, cambios y crecimiento urbano. También las luchas políticas entre los diferentes actores por imponer un modelo de país y las variaciones ocurridas en la cultura. Asimismo, la participación de la gente con sus grupos, clases, fracciones, etnias… en el complejo proceso de transformación. Para Palou la intención era presentar: “…a la ciudad como un ser vivo, enfermo y resucitado, muerto una y mil veces; la ciudad insepulta, la ciudad abrazo de millones de almas que, en lugar de gritar y golpear se rescatan y ayudan. También esa ciudad de la que nadie habla, de la que nadie escribe.”

El trabajo es enorme e implicó hacer una serie de cortes cronológicos, así como seleccionar algunos hechos y personajes para ser tratados. La inclusión implico exclusión. Desde la perspectiva de lector, creo que se debió considerar el surgimiento de la narrativa de la revolución, que implico una ruptura con la tradición y generó una perspectiva diferente en las temáticas, así como en los estilos. También era importante narrar varios hechos que dieron origen, en los años sesenta, a la rebelión armada de los inconformes, como el asesinato de Rubén Jaramillo a manos del Estado, la contención de los zapatistas, y el asalto al cuartel de Madera.

“México. La novela”, es una historia novelada importante, no sólo por el trabajo de investigación sino por la manera narrativa que, a través de varios personajes, cuenta los sucesos que viven y sus diferentes ópticas. La propuesta invita a otra manera de leer y acercarse a lo ocurrido en la ciudad durante los últimos quinientos años.



[ad_2]

Source link