Desde 2011 se eliminaron la ‘Ch’ y la ‘Ll’ afirmó la lingüsta y filóloga Concepción Company

Desde 2011 se eliminaron la ‘Ch’ y la ‘Ll’ afirmó la lingüsta y filóloga Concepción Company

[ad_1]

En entrevista para Aristegui en Vivo, la lingüista, filóloga, y directora de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, Concepción Company Company, dio a conocer que desde el año 2011 desaparecieron del alfabeto español, los dígrafos “Ch” y Ll”, pero apenas se está difundiendo la información de manera más amplia.

La experta refirió que a pesar de haber sido utilizadas durante siglos en el idioma español para representar sonidos específicos, se llevó a cabo el cambio como parte de un esfuerzo por estandarizar la escritura del idioma y hacerla más coherente con el sistema general de la alfabetización latina.

“Siguen existiendo, pero se escriben como dígrafos o sea nunca tuvieron una letra propia porque son inventos de la lengua española (…) entonces hace 1800 años seguramente inventaron como representar algo que no sabemos cómo se representaba en latín, entonces utilizaron una C con una H”, estimó.

Se decidió que íbamos a ajustarnos al sistema general de la alfabetización latina que es la doble L después de la Li viene la Ll y poner la Ch después en donde le corresponde dentro de la C.

Este cambio, dijo, fue el resultado de un acuerdo entre la Asociación de Academias de la Lengua Española, que incluye a la Real Academia Española y 19 academias hispanoamericanas.

“Este es un acuerdo que se hizo se puso en práctica en 2011, en un acuerdo previo todas las academias. La Academia Mexicana de la Lengua no tomó la decisión porque no tomamos decisiones para estos efectos solos, sino en acuerdo de la asociación de academias de la lengua española, más la de España”.

Señaló que con este cambio se advierte que puedan mejorarse las opciones de búsqueda de los diccionarios de español, que integrarán estos dos dígrafos a las letras C y L.

“(las palabras con Ch se incluyeron) dentro de la C, eso hace más generales, más buscables, o mejor búsqueda para cualquier usuario que no sea de lengua española y lo único que nos queda como propio y único es la eñe”, precisó.

Aunque algunos podrían no estar al tanto de este cambio, los diccionarios y obras de referencia se han actualizado desde entonces para reflejar esta modificación en la escritura del español, dijo la experta.

También, destacó que aunque estas letras ya no son consideradas parte del abecedario, los sonidos que representan siguen siendo fundamentales en la pronunciación y escritura del español.

Company advirtió que en un futuro, la pronunciación que podría desaparecer, sería el de la doble L, “es la que desaparecería en algún momento, si fuera el caso en algún momento de la historia, pero por lo pronto no desaparece”, refirió.

A partir de este cambio, la integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, subrayó que la estandarización del idioma español es un proceso en constante evolución, con el objetivo de mantener la coherencia y la uniformidad en su escritura en todo el mundo hispanohablante.

[ad_2]

Source link