¿Cómo saber si puedo donar mis órganos? Un experto lo explica

¿Cómo saber si puedo donar mis órganos? Un experto lo explica

[ad_1]

Durante los años recientes, la donación de órganos en México ha ido en un aumento considerable. Sin embargo, la demanda de trasplantes sigue siendo muy alta, por lo que miles de personas esperan un órgano que les permita tener una buena calidad de vida.

“Nuestra cultura en materia de trasplantes todavía es muy pobre. España es el modelo de trasplante a nivel mundial, tiene una tasa de donación de 46 por millón de habitantes, en México tenemos una tasa que es de 4 a 4.5 por millón de habitantes.

Sigue leyendo:

“No se olviden de nosotros”: padres piden apoyo para su bebé con cáncer en Nuevo León

Sobrino de Andrea Legarreta que murió en un accidente en moto salva la vida de 10 personas con la donación de órganos

Estaba al borde de la muerte, un transplante de riñón de cerdo le salvó la vida a mujer en Nueva York

“Esto hace que la gente que lo necesita tenga que esperar mucho tiempo, años incluso, para recibir un órgano. Actualmente tenemos más de 23 mil personas esperando un órgano en nuestro país”, afirma Amaury Trejo, cirujano especialista en trasplantes del Hospital MAC Puebla.

De acuerdo con el experto, los trasplantes de riñón, hígado, páncreas, pulmones y corazón, en el caso de los órganos, y de córneas, en materia de tejidos, son los más necesitados a nivel global.

¿Qué debo saber antes de donar un órgano?

Para abatir el déficit en donación de órganos es indispensable crear conciencia en la población sobre este tema, señala el experto, quien también anima a las personas a tener una vida más saludable para no padecer enfermedades graves.

“La prevención es lo que va a evitar que lleguemos a estas enfermedades, hacernos chequeos no solo cuando nos sintamos mal, sino chequeos de rutina, si tenemos antecedentes familiares de diabetes o alguna otra enfermedad, hacernos esos chequeos desde la edad escolar y no hasta la tercera edad.

Se calcula que en México hay entre 4 y 4.5 donantes de órganos por cada millón de habitantes. Foto: Shutterstock

“Si normalmente nos sentimos muy bien y de repente tenemos algún malestar, entonces inmediatamente debemos ir al médico y no automedicarnos, no creer que con lo que tengamos en casa vamos a estar mejor, sino acudir a un médico y que decida qué es lo que hay que hacer”, aconseja Trejo.

La donación se puede realizar prácticamente en cualquier etapa de la vida y hay ciertos órganos, como el riñón, los pulmones o incluso la piel, que se pueden hacer en vida, siguiendo ciertos protocolos.

Los órganos son evaluados antes de ser trasplantados a otra persona. Foto: Grupo Recoletas

“Tenemos que hacer conciencia a la gente para que sepa que en cualquier momento podemos estar del otro lado y tener una enfermedad grave que requiere el trasplante de un órgano. Es muy importante que se sepa que la donación puede ser de una persona viva o de un fallecido. 

“Hay que hablar con la familia y decirle que, cuando muramos, nuestra última voluntad es donar un órgano o todos los que se puedan, porque si la familia no lo sabe, ese deseo de la persona pues no se va a llevar a cabo”, explica el especialista. 

Por último, Trejo detalla que, sin importar si el órgano proviene de un paciente vivo o muerto, se deben hacer análisis y estudios para saber si se encuentra en óptimas condiciones y será un regalo de vida para quien lo reciba.

[ad_2]

Source link