Cambio climático genera ‘consecuencias significativas’ en el crecimiento económico de México: especialistas

Cambio climático genera ‘consecuencias significativas’ en el crecimiento económico de México: especialistas

[ad_1]

Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, asegura que las constantes variaciones en la temperatura y en las precipitaciones, derivadas del cambio climático, están generando efectos adversos significativos en el crecimiento económico de México.

Durante el Seminario de los Avances de Investigación (SAVI) 2024, Sánchez Vargas advirtió que si no se toman medidas urgentes, estos efectos se agravarán hacia finales del siglo XXI.

En su presentación, Sánchez Vargas destacó los resultados de su investigación, publicados en el libro “Efectos del cambio climático en el crecimiento económico en México”, donde evidencia que el deterioro ambiental impactará con mayor intensidad en ciertas regiones del país debido a diversos factores, incluyendo la vulnerabilidad de la población y los niveles de inversión y empleo.

Foto: Archivo Cuartoscuro

Según Sánchez Vargas, existe una relación inversa entre los eventos meteorológicos extremos y la actividad económica, donde mayores temperaturas conducen a menores valores de ingreso per cápita. Utilizando distintas metodologías de análisis, afirma que un aumento del 1 % en la temperatura podría reducir el crecimiento económico nacional entre -0.77 y -1.76 %.

Para el año 2100, las proyecciones sugieren que la variación de la temperatura podría incidir en una reducción del PIB per cápita entre -1.96 y -2.03%, mientras que el cambio en las precipitaciones podría frenar el crecimiento entre -1.03 y -1.66 % para ese mismo período.

Para contrarrestar estos efectos negativos, Sánchez Vargas propone implementar medidas de mitigación como un programa de reordenamiento ecológico territorial, un mejor manejo de residuos sólidos, un programa forestal sostenible y la aplicación de sistemas agroforestales.

Foto: Archivo Reuters

En el ámbito agrícola, Saúl Basurto Hernández, profesor investigador de la UNAM, coincidió en que las proyecciones económicas y sociales son desfavorables debido al cambio climático y asegura que se espera un aumento considerable de la población junto con un incremento de la temperatura, lo que podría tener graves consecuencias para el sector agropecuario.

Basurto Hernández sostuvo que en términos generales el cambio climático puede llegar a ser muy perjudicial para la agricultura y todo el sector agropecuario, por lo que considera indispensable implementar estrategias de adaptación que ayuden a reducir las pérdidas.

A la par, Jorge Zaragoza Badillo, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, centró su ponencia en la relación entre la intensa actividad económica y el crecimiento urbano desordenado en la Zona Metropolitana del Valle de México, y la formación de islas de calor. Zaragoza Badillo sugiere analizar cómo la actividad económica influye en el clima y viceversa, para comprender mejor los efectos del cambio climático en la economía.

[ad_2]

Source link