[ad_1]
Jorge Alcocer, analista político y fundador de la revista Voz y Voto, advirtió que alguien tiene que explicar qué hicieron el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido (Cotecora) en la estimación de cómo quedarían las diputaciones tras las pasadas elecciones, luego de indicar que el Partido Verde, con la mitad de votos de los que obtuvo el PAN en las urnas, accedería a prácticamente el mismo número de escaños que Acción Nacional.
“Alguien nos tiene que explicar que hizo el INE, que hizo el Comité Técnico del Conteo Rápido para hacer una asignación que permitió otorgarle al Partido Verde, con la mitad de los votos del PAN, prácticamente el mismo número (de escaños)”, lanzó en Aristegui En Vivo.
Según el Conteo Rápido, en la Cámara de Diputados, después de Morena, el Partido Verde sería la segunda fuerza política con un estimado de entre 67 y 77 diputados, un lugar que se disputa con el PAN, con entre 64 y 80 diputaciones, y después estaría el PT con entre 46 y 52 diputados.
Al respecto, Jaime Rivera Velázquez, consejero electoral del INE, explicó que el Comité Asesor hizo una estimación de las y los diputados que tendría cada partido, basado en estadísticas.
“El Comité Técnico de Cotecora aplicó un modelo técnico de estimación que ya se ha hecho, en realidad desde el 2013 se hizo el primer conteo rápido que estimó la composición de la Cámara de Diputados, y así se ha hecho en elecciones posteriores, en 2021”, añadió.
Aseguró que en las estimaciones que realizaron, las diputaciones de distrito de mayoría se repartieron según probables triunfos en los distritos, mientras que los de representación proporcional se asignaron conforme al porcentaje de votos obtenidos por el partido.
“¿Cómo se hace esto? El conteo rápido para la Cámara de Diputados, no pretende, y así queda en el acuerdo que aprueba el plan de trabajo del Comité Asesor, no pretender determinar cuáles distritos ganan cada partido, lo que busca el modelo de estimación por medio del conteo rápido es estimar la composición global de la Cámara y su distribución de cuántos escaños le corresponden a cada partido”, sostuvo
Explicó que combinando los probables triunfos de mayoría relativa, con los escaños de representación proporcional que se asignan conforme al porcentaje de votos obtenidos por el partido, el Cotecora pudo hacer la estimación.
“No es extraño, no está determinado cuáles distritos gana cada partido, si no cuántos gana y esto se hace con estimaciones probabilísticas bastante sólidas que dan un resultado”, aseveró.
Basado en ello, explicó que el PAN tiene entre 64 y 80 curules, el Verde entre 67 y 77 y Morena tiene entre 233 y 251.
“¿Cuándo sabremos con certeza y con exactitud cuántos escaños le corresponden a cada partido? sumando los triunfos de mayoría relativa en distintos con los escaños que se le asignan por representación proporcional, cuando terminen los cómputos distritales que comienzan hoy y terminarán mañana o pasado y posteriormente cuando se haga la asignación definitiva de representación proporcional cuidando además la regla de afiliación efectiva para los partidos y eso será hasta agosto”, lanzó.
Jaime Rivera Velázquez especificó que estos cálculos son sólo aproximaciones, aunque tienen alta probabilidad de corresponder a la realidad.
Al respecto, Alcocer le solicitó que haga público el método que utilizó el Comité para sacar esas estimaciones.
“Decirle al público, decirle a la sociedad ‘es que hay unos ponderadores’ es como una caja negra, nadie sabe lo que hay allá adentro, y vuelvo a la pregunta, hagan público cómo hizo el comité del conteo rápido para estimar cuántos distritos va a ganar cada partido o coalición y luego si lo hicieron por coalición, luego cómo distribuyeron triunfos por partido”, lanzó.
Ante ello, Rivera especificó que hay distritos en los que el margen de victoria de un partido sobre otro es muy amplio, por lo que con la porción de la muestra nacional se puede saber con alta probabilidad cuál partido lo ganó.
“Luego se aplican las reglas de representación proporcional, incluyendo la sobrerrepresentación del 8 por ciento a cada partido, y así se tiene una estimación, un intervalo que es relativamente amplio.
Por su parte, Alcocer consideró que es un error que se le haya dado, tanto al Partido Verde, como al Partido del Trabajo, un premio del 8 por ciento de curules respecto a los votos que obtuvo.
Al respecto, Rivera especificó que es menos del 8 por ciento y que no se lo está dando ni el comité técnico ni el INE, pues ese tope de porcentaje lo establece la constitución en el artículo 54.
Ve la entrevista completa:
¿Cómo se conforma la Cámara de Diputados?
En México, la Cámara de Diputados está conformada por 500 diputados, quienes se eligen mediante dos sistemas diferentes: mayoría relativa y representación proporcional.
Sistema de Mayoría Relativa
- Número de Diputados: 300
- Cómo se eligen: Estos diputados se eligen en 300 distritos uninominales (uno por cada distrito). Cada distrito representa una porción del territorio nacional con aproximadamente la misma cantidad de población.
- Proceso de Elección: En cada distrito, los ciudadanos votan por un candidato y el candidato que obtenga el mayor número de votos en ese distrito gana y se convierte en diputado.
Sistema de Representación Proporcional
- Número de Diputados: 200
- Cómo se eligen: Estos diputados se eligen a través de cinco circunscripciones plurinominales, cada una de las cuales abarca varias entidades federativas.
- Proceso de Elección: Los ciudadanos votan por listas de partidos políticos en estas circunscripciones. Los votos se suman y se distribuyen los 200 escaños de acuerdo con el porcentaje de votos que obtiene cada partido en cada circunscripción.
- Método de Asignación: Se utiliza el método de “cociente natural” y “resto mayor” para distribuir los escaños de representación proporcional. Los partidos deben alcanzar al menos el 3% del total de votos válidos a nivel nacional para obtener representación proporcional.
[ad_2]
Source link