[ad_1]
El paso del huracán Otis, que devastó la ciudad de Acapulco y otros municipios costeros del estado de Guerrero, generó desconcierto en la sociedad y la comunidad científica.
La tragedia impulsó a la Red Mexicana de Científicos(as) por el Clima (REDCiC) a reflexionar sobre el acelerado cambio climático y las herramientas de estudio disponibles en el país.
Los miembros de REDCiC están “profundamente preocupados por los acontecimientos desencadenados por el huracán Otis”. Sin embargo, su preocupación trasciende la devastación inmediata y los obligó a plantear preguntas cruciales sobre el futuro del planeta.

Foto: Cuartoscuro
A través de un comunicado, los miembros de REDCiC advirtieron que uno de los fenómenos más alarmantes que se observó en relación con Otis es su intensificación vertiginosa: en menos de 24 horas, los vientos del huracán aumentaron en 111 km/h, rompiendo récords. Este fenómeno de intensificación rápida es inusual y, según señalan los científicos, podría volverse más frecuente a medida que el calentamiento global se acelera.
Septiembre de 2023 marcó el sexto mes consecutivo con temperaturas superficiales del océano por encima del promedio, lo que sugiere un papel fundamental de la acción antropogénica en esta aceleración.
Asimismo afirman que históricamente, los huracanes y tormentas han tendido a debilitarse antes de tocar tierra firme. No obstante, Otis sorprendió al mantener su intensidad al llegar a tierra con vientos máximos sostenidos de 265 km/h, una situación que el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos describió como un “escenario de pesadilla”.

Foto: Cuartoscuro
Destacaron que ninguno de los modelos predictivos anticipó que Otis se convertiría en un huracán de categoría cinco. A pesar de que hubo advertencias de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos por la tormenta, fue necesario que un avión caza huracanes de Estados Unidos sobrevolara el sistema para confirmar que el huracán presentaba vientos sostenidos de 175 km/h.
“Aunque los modelos sean robustos, es el objeto de estudio el que está cambiando aceleradamente. Reconocer esto último es de la mayor importancia tanto para la comunidad científica como para los Gobiernos nacionales y locales, y en sí, para la comunidad internacional”, se lee en el comunicado por lo que los integrantes de REDCiC consideran que la ‘desconcertante evolución de Otis’ destaca la necesidad apremiante de modificar, actualizar y reforzar los sistemas de monitoreo, alerta temprana y protocolos de protección civil.
La rapidez con la que los sistemas climáticos están cambiando exige adaptarse de manera efectiva, aseguran.

Foto: Cuartoscuro
REDCiC subraya que los efectos del cambio climático afectan de “manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables”. Por lo tanto afirman que es de máxima importancia dirigir los recursos y la atención a estas poblaciones en Guerrero, garantizando su bienestar y resiliencia.
A la par, enfatizan que los desastres no son eventos naturales, sino construcciones sociales, resultado de la falta de planificación, la urbanización desordenada y las desigualdades sociales.
Proponen que los impactos del cambio climático deben entenderse como una forma de violencia incremental que afecta de manera estructural a quienes menos contribuyeron a las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que los llamados a compensación o reparación por “pérdidas y daños” son una demanda de justicia climática.

Foto: Cuartoscuro
Los integrantes de REDCiC instan a la implementación de políticas públicas integrales que consideren el cambio climático en la práctica, en los presupuestos y “no solo en los discursos”. Es imperativo para la Red que las políticas de desarrollo económico y los ordenamientos urbanos estén centrados en la calidad de vida de las personas y factores ambientales.
También afirman que se debe considerar que la vida, tanto humana como no humana, debe ser el enfoque principal en la construcción de un espacio inclusivo, justo, democrático y sostenible, que reduzca la desigualdad y las vulnerabilidades.
El comunicado, firmado por 24 científicos, declara que el cambio climático y los desastres relacionados afectan a casi todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
“Los gobiernos deben implementar políticas y acciones adecuadas para una acción climática eficiente que limite el aumento de la temperatura (mitigación) y enfrente los impactos adversos del cambio climático (adaptación). Estas políticas garantizarán los derechos humanos de las personas en un contexto intra e intergeneracional”.
REDCiC aboga por una mayor colaboración entre todos los actores sociales para acelerar la coproducción de conocimiento útil para la toma de decisiones y habilitar soluciones más sólidas y socialmente consensuadas.
[ad_2]
Source link