[ad_1]
Por Rebeca Dosal y David Ordaz
En la actualidad, la desigualdad entre mujeres y hombres está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida, sin embargo, en el mercado laboral, las mujeres están subrepresentadas y ningún país ha logrado alcanzar la igualdad de género en los centros de trabajo.
Nuestro país es el cuarto en América Latina con menor participación económica femenina, por lo cual, promover la inclusión y mejorar las condiciones para favorecer el crecimiento, impactará positivamente en prácticamente la mitad de la población, en las familias, y a su vez, potenciará la competitividad a nivel mundial.
Únicamente en el mercado laboral y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46% mientras que la de los hombres asciende a 77%. Solo por poner un ejemplo, entre 2005 y 2023, dicha participación creció 5% al pasar de 41% a 46%. A este ritmo, tomaría 119 años que las mujeres alcancen la tasa de participación económica de los hombres.
En el hogar, las mujeres desempeñan primordialmente labores de cuidado, tareas indispensables para la dinámica familiar, así como el funcionamiento y bienestar de la sociedad. Lamentablemente, no tienen una remuneración a cambio.
Solo por dejar un ejemplo numérico, mientras que en promedio los hombres dedican 16 horas al trabajo del hogar (y de trabajo no remunerado) a la semana, las mujeres dedican 40 horas. Además, 17.2 millones de mujeres se dedican exclusivamente a las tareas del hogar, en contraste con 992,000 hombres, o sea, son 17 veces más mujeres que hombres en esta condición.
Según un análisis del IMCO, en una comparativa con la industria, el trabajo no remunerado de las mujeres representaría 7.2 billones de pesos y equivaldría a 24% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cifra por encima del valor de sectores económicos como la industria manufacturera (22%) o el comercio (22%).
Información del Índice Global de Brechas de Género (WEF, 2022), México ocupa el penúltimo lugar en América Latina en participación y oportunidades económicas para las mujeres y si bien la inclusión ha ido creciendo en los últimos 25 años, aún persisten disparidades en materia salarial y económica al compararla con la de los hombres.
A esto hay que agregar que en el momento de insertarse o permanecer en el mercado laboral, las mujeres son quienes dejan el mercado laboral casi, en definitiva, reducen sus horas de trabajo o toman opciones de empleo más flexibles debido al matrimonio y la llegada de los hijos.
En pleno 2024, aún existen muchas desigualdades por género en nuestro país y la discriminación laboral por ser mujer sigue existiendo en factores como tener un sueldo menor, recibir preguntas en las entrevistas como: ¿tienes novio? ¿planeas embarazarte?, entre otras, que pueden determinar si se obtendrá o no un trabajo, además de condicionar si se podrán alcanzar puestos directivos, etcétera.
Si hoy en día es difícil obtener un trabajo, para las mujeres es todo un desafío poder crecer y desarrollarse en el aspecto laboral, ya que el 46.3% de las mujeres productivas que trabajan, muy pocas pueden ocupar un puesto de liderazgo en su empleo.
Si aún hay alguien que se cuestione ¿qué hace mejor a los hombres que a las mujeres en el sector laboral? la respuesta es NADA, sin embargo, la discriminación y desigualdad sigue muy vigente.
El trabajo está en la triple hélice: sector público, privado y sociedad. Como sociedad se debe alentar al cambio en la desigualdad laboral e impulsar la igualdad de género en todos los sectores, promoviendo el salario digno y la inclusión de mujeres discapacitadas, migrantes y que son madres. Esto ayudará a la pobreza laboral que existe en México.
Por su parte, la igualdad sustantiva no solo es un asunto de los entes públicos, requiere también de la participación del sector privado, a fin de reducir y terminar con la brecha salarial, que es parte de la gran problemática de la desigualdad y reflejo de la profunda discriminación que viven las mujeres en el ámbito laboral.
[ad_2]
Source link