[ad_1]
En entrevista en Aristegui en Vivo, los periodistas Jacinto Rodríguez Munguía, José Reveles e Ignacio Rodríguez Reyna dieron detalles sobre la investigación “Cinco años de vuelos de la muerte”, que desarrollaron con bitácoras y documentos que revelan que el Ejército mexicano, durante la Guerra Sucia, realizó 54 vuelos y desapareció 350 personas en el mar. Dijeron que a pesar de que son hechos del pasado, el actual gobierno debe investigar en busca de verdad y justicia.
El periodista Jacinto Rodríguez mencionó que “es una cosa extraña” que durante el gobierno de Vicente Fox, se haya decidido investigar al Ejército mexicano desde adentro, para conocer todo sobre los llamados ‘vuelos de la muerte’, que ocurrieron entre 1974 y 1979, durante el gobierno de Luis Echeverría, y que tuvieron como finalidad, deshacerse de personas incómodas al poder.
“Es una cosa extraña que haya sido en un gobierno de derecha en el cual se ordena, porque una de las piezas que yo creo que hay que tener presente de esta investigación, más allá de las explícitas, que son los documentos, es la voluntad. Es decir, hay una decisión presidencial, una orden presidencial para que se haga esta investigación que lleva por lo menos dos años, que es muy larga (y que muestra parte de la información que tiene el Ejército) Pero si lo ponemos en otros elementos, imaginemos la cantidad de información que no estamos teniendo acceso y que no estamos conociendo”, dijo Rodríguez.
El periodista José Reveles dijo que por primera vez se presentan documentos sobre las operaciones que ocurrieron durante la parte final del gobierno de Luis Echeverría e inicios del gobierno de López Portillo, que revelan continuidad en estas acciones avaladas por dos secretarios de la defensa, Hermenegildo Cuenca Díaz y Félix Galván Galván.
“Las órdenes no se suspendieron, continuaron y las operaciones continuaron también. De tal manera que, por primera vez, lo que se está presentando es la documentación de lo que pasó. Hay declaraciones ministeriales, por supuesto, pero lo central son los documentos que firman. Por ejemplo, el general Hermenegildo Cuenca Díaz, respecto a los ascensos dentro de la escalafón castrense que daban a los pilotos y los mecánicos que participaban en estos vuelos de la muerte a quienes les dan un sobresueldo por estos servicios a la patria“, apuntó.
En los tiempos de Fox, dijo Reveles, cuando se decidió investigar estos crímenes, dos generales —Humberto Quiroz Hermosillo y Juan Arturo Acosta Chaparro— y otras personas fueron acusadas de homicidio pero no hay personas encarceladas por estas causas y la investigación castrense que quedó guardada.
“En su momento los generales sí fueron juzgados en tribunales castrenses, pero Quiroz Hermosillo murió, Barquín murió también, en la cárcel, y Acosta Chaparro terminó siendo ejecutado a finales del sexenio de Felipe Calderón. Entonces estamos hablando de una investigación que hizo el Ejército, pero que no sabemos por qué decidió no judicializar, no meter a gente a la cárcel por estas razones“, indicó.
Durante su participación, Jacinto Rodríguez afirmó que hay información sobre el caso que aún no ha entregado, o no ha hecho pública el Ejército, y consideró que para la institución estos tiempos son “una buena oportunidad” de darle continuidad al esclarecimiento de estos sucesos y de deslindar a la institución de algunos elementos, como lo ha señalado en la actualidad el presidente Andrés Manuel López Obrador, incluso de mostrar que todo pudo suceder por una decisión presidencial de Echeverría.
“Creo que lo que la investigación también pone de manera implícita y con toda claridad, es que sí hay un sistema en el cual coinciden las órdenes, la disposiciones presidenciales, esto no pudo haber sido sin decisiones presidenciales“, sostuvo.
Rodríguez Munguía recalcó que, tras la publicación de las bitácoras y otros documentos evidenciados en su investigación, especialistas de otras disciplinas podrán atender otros ángulos de la información y hablar de ello.
Por su parte, el director del recién nacido medio de comunicación Fabrica de Periodistas, Ignacio Rodríguez Reyna, insistió en que el trabajo de sus colegas, muestra que lo ocurrido fue una operación de Estado, al pasar indicaciones por distintas oficinas de la estructura militar y por lo tanto, lo ocurrido, una responsabilidad del Estado Mexicano.
“Toda la estructura militar estaba al tanto de lo que ocurría. No era que estos generales enloquecieran y por su cuenta hicieran estas atrocidades, que están además narradas con un lujo de detalles que de verdad te estremecen, si no que era una operación verdaderamente del conocimiento de todos, y por supuesto que uno no puede imaginar que el presidente tanto Luis Echeverría como José López Portillo, no estuvieran al tanto, es decir, hay una responsabilidad de la institución, en este caso que es del Ejército, no de personas, y hay una responsabilidad del Estado Mexicano para aclarar, y hay una Comisión de la Verdad, que me parece que es uno de los avances, al menos institucionalmente, que está establecida para justamente que los mexicanos conozcamos qué fue lo que ocurrió”, expuso.
Asimismo, la periodista Carmen Aristegui recordó que integrantes de esta Comisión de la Verdad para esclarecer los hechos del pasado durante la Guerra Sucia, han solicitado amparos para que el Ejército, en el actual sexenio, entregue la información requerida sobre aquellos delitos —y otros como del caso Ayotzinapa— para esclarecer lo ocurrido.
“Están presentando un amparo porque no se está proporcionando la información en este sexenio, a pesar de que hubo voluntad de abrir investigaciones sobre delitos y crímenes del pasado. Existen recursos públicos destinados a esclarecer la verdad de lo ocurrido en esos años y décadas, y quienes están involucrados en estas investigaciones afirman: ‘No nos permiten entrar en el año 2023’. Nos enfrentamos a la realidad de que el Ejército inició la investigación por orden del presidente Fox, y en el actual sexenio, las personas que están llevando a cabo estas pesquisas afirman que no se les permite acceder. Por lo tanto, la investigación periodística puede arrojar luz sobre lo que se encuentra o puede encontrarse en los archivos del Ejército”, subrayó
Asimismo, Rodríguez Reyna apuntó que esta investigación servirá para la memoria, para que las personas jóvenes tengan conocimiento de que “en este país, no hace demasiado tiempo, en 1970, el Ejército mexicano detenía a personas que podían ser pertenecer organizaciones guerrilleras o no, o que simplemente fueran disidentes políticos, líderes campesinos, sindicales, no tenían que ser guerrilleros porque muchas veces se justifica”.
Por su parte, José Reveles recalcó que en la documentación que hallaron, se da cuenta de que durante la investigación que realizó el Ejército por mandato de Fox, hubo una reconstrucción de los hechos en los aviones que se encontraban en Santa Lucía, en los que se buscaron huellas de sangre, y se hicieron simulacros de acomodo de personas pasa saber cuántas personas pudieron caber, y por ello precisaron que podrían ser al menos 350 personas arrojadas al mar en 54 traslados. “Eso aporta muchísimo para la reconstrucción de la historia, si se quisiera hacer nuevamente desde estos acontecimientos tan terribles”.
Una situación que destacó el periodista Ignacio Rodríguez fue que los archivos del ejército han permanecido ordenados y no fueron desaparecidos, a diferencia de otras intancias como la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la Secretaría de Gobernación, lo que demuestra dijo, una disciplina que podría aprovecharse con voluntad política del actual presidente para mostrar el resto de información y saber por qué se frenó la investigación sobre estos vuelos.
Finalmente, Jacinto Rodríguez Munguía destacó la importancia de la investigación sobre los vuelos de la muerte como un “salto de calidad” en el entendimiento de la historia reciente, a partir de la evidencia del nivel de organización del sistema político y militar para eliminar a quienes consideran adversarios, destacando la planificación y la operación sistemática.
De la misma manera, Ignacio Rodríguez Reyna subrayó que la investigación proporciona un “pequeño avance para aliviar el dolor de las familias que han buscado la verdad durante décadas”, porque el derecho a la verdad les ha sido negado durante 50 años.
Para José Reveles, su investigación es un compromiso ético, moral y político, por es importante llegar a una “verdad histórica” para que la sociedad conozca lo sucedido durante la Guerra Sucia en México.
En cuanto a la Comisión de la Verdad, Jacinto Rodríguez mencionó que espera que junto con personas críticas del pasado, puedan exigir acceso total a la información para acceder a la verdad y justicia sobre lo ocurrido.
Igualmente, José Reveles concluyó destacando la importancia de comprender el pasado para evitar repetirlo y pidió que se valore la participación de voces críticas que en su momento dieron vigencia a estos temas.
[ad_2]
Source link